Por otra parte, también ubicamos el mito del aprendizaje en la adultez, considerado como imposible, dificultoso e innecesario. Cabe destacar que una gran parte de la adultez media en Latinoamérica está enfocada en los idiomas, sobre todo el inglés. Han considerado que brinda mayor acceso a puestos de trabajo, negocios internacionales, mudanzas al extranjero, etc. No es una idea absurda saber que la plasticidad cerebral infantil es mucho más ágil que en la adultez. Sin embargo, se ha estudiado que el aprendizaje en la adultez estimula la actividad y flexibilidad cerebral, por lo cual permite un desarrollo de la creatividad, solución de problemas, inteligencia; mejora la concentración y la memoria, previene el Alzheimer, entre otros. Por lo cual, sin importar la edad que tenga, siempre es útil aprender y nunca es demasiado tarde para comenzar.
Por último, dentro del aprendizaje es relevante destacar detalles sutiles, sobre todo con el entorno educativo infantil, en cuanto al comportamiento civil y organizado. Posiciones tan básicas como dar la palabra a quien lleva la mano alzada para comentar o realizar una pregunta, tener una posición firme pero flexible y permeable para cada necesidad y personalidad, decir “buenos días”, “hasta luego”; son conductas sencillas que a la larga, subconscientemente, nos influencian para tener un comportamiento como ciudadanos educados.
Es importante tomar en cuenta que la educación es el pilar de la sociedad. Todo comienza por la interacción del estudiante y el facilitador; y nunca es tarde para aprender algo nuevo en esta generación de constante desarrollo.
María Rincón
Estudiante de Psicología Clínica de Rep. Dominicana