Dentro de los intereses de un niño o adolescente (y de algunos adultos también) está el jugar con video juegos al menos un momento en el día. Esa recreación entretenida que trae trivialidad y descanso del que hacer del día a día, suena bien ¿verdad? Ahora, si pensamos en integrar esa sensación de alivio en una situación tensa que puede ser el aprender o explicar algo, podría ser grandioso. Actualmente existen muchos estudios que apoyan la inclusión de video juegos en el aula de clases, no solo por ser una manera divertida de aprender, si no porque puede ser un método hasta mas ágil que los convencionales. Otros si creen que es un error, siendo una distracción y desastre ¿Cuál crees tu que sea el impacto de los video juegos en la educación? ¿Sirve para aprender o para distraer del aprendizaje?
0 Comentarios
Las primeras cosas que uno aprende probablemente vienen de casa o en el lugar que te hayas criado, al integrarte al ambiente y prestar atención a lo que te rodea, vas estructurando una forma de ser y pensar, creando una base para entender lo que aprenderás en el futuro. Este aprendizaje puede ser apropiado en el momento y sirve para tener un camino que seguir a la hora de entender las cosas, pero la mente humana es mucho más compleja y útil que eso, llevando a una maduración del pensamiento. Ahora ¿Qué ocurre si las cosas cambian con el tiempo? ¿Es posible reestructurar la base de lo que uno sabe? ¿Qué tan importante es la flexibilidad a la hora de aprender?
La interacción entre las personas siempre ha sido algo complicado, podemos recordar la llegada de los españoles a América, no fue muy bueno, ¿verdad? Pero las complejidades de estas interacciones también pueden tornar de manera positiva, con significantes influencias entre los participantes en el momento y hasta largo plazo. Los trabajos en grupo son algo inminente en la vida escolar y universitaria, sería bueno entender por qué y cómo tratar con ello. ¿Cómo sacarles provecho a los grupos de trabajo? ¿Es de mucho beneficio o una experiencia aterradora? ¿Qué puedes obtener de ello?
Las escuelas tienen métodos para enseñar, el más común estando en casi todos los sistemas escolares es el método magistral, sin embargo hay otros como el Montessori, Kumon, entre otros, teniendo el mismo objetivo: enseñar. La realidad es que no alcanzan a todos los estudiantes en el aula, creando dificultades y conflictos tanto para ellos como para los profesores. Sería muy conveniente tener un sistema que llegue a cada estudiante de manera fácil, pero, la realidad es otra.
Durante el desarrollo de un individuo, se empiezan a expresar las cualidades que estructuran la personalidad, sus habilidades y debilidades que hacen a la persona única. Dentro de todo este conjunto de cualidades existen categorías que objetivamente define partes de la personalidad. A la hora de aprender y enseñar hay muchas formas de realizar el cometido, que la persona obtenga el conocimiento, y como dicen “El conocimiento es poder”. Es por esto que todos tenemos un estilo de aprendizaje con el que nos identificamos y con el que nos resulta más fácil aprender.
Si estás conviviendo con un mal o insuficiente rendimiento escolar de tus hijos, habrá diversos factores que influyan en él. Pero te aseguramos que, si hurgas en las entrañas del problema, no será difícil que acabes sacando la conclusión de que no han adquirido buenos hábitos de estudio. En ese caso, acercándose las fechas de los exámenes, ¿Volverás a buscar apresuradamente una tutoría? ¿Crees que un tutor va a ser capaz de compensar las lagunas de esos estudiantes que dejan todo para última hora?
En esta nueva entrega de nuestro blog compartiremos información sobre las dificultades de aprendizaje, un grupo de trastornos que afectan a la población más allá del aula de clases, y cuyo impacto puede tener repercusiones a largo plazo en los ámbitos sociales y laborales.
En el pasado taller "Cómo trabajar con estudiantes con necesidades especiales", dictado por la psicóloga Giselle Adames, nuestros tutores pudieron aprender más a fondo sobre las funciones ejecutivas y su importancia en las tutorías de estudiantes con dificultades de aprendizaje.
![]() En un salón de clases, un maestro cuenta con un promedio de 30 estudiantes, todos con diferentes niveles de aprendizajes, habilidades y necesidades. Sin embargo las clases están diseñadas para que “la mayoría” comprenda, y para ser terminadas en un periodo de tiempo predeterminado; tratando al salón como si fueran uno solo. Es muy probable que un estudiante, por más brillante que sea, no comprenda algún tema o punto en particular, pero el sistema no está diseñado para parar y aclarar las dudas específicas de cada uno, sino de “la mayoría”. |
Archivos
Mayo 2018
Categorías
Todos
|