Blog de Tutorez
  • Blog
  • Tutores
  • Nosotros
  • CONTACTO

La Importancia de las Rutinas

5/10/2021

0 Comments

 
Imagen
​Establecer rutinas durante la Pandemia y el confinamiento, le dio un sentido predecible a los días que no lo fueron. Contribuyendo de forma positiva a la salud mental y al bienestar emocional de grandes y chicos. Vivimos de primera mano la importancia de crear, establecer y seguir una rutina.
​Un ejemplo similar e interesante acerca de vivir con lo impredecible es al momento de tomar vacaciones. Por muy divertidas que son, con frecuencia carecen de una rutina. Muchos reportan el placer de regresar de este periodo de descanso, aunque no lo reconozcan ante los demás. Regresan a una sensación de confort y seguridad al poder hacer lo “lo conocido” que les da una sensación de confort y seguridad.

¿Qué es una rutina?
​

Es una o más actividades que se realizan de manera regular y periódica. Son predecibles y permiten simplificar la vida de una forma organizada. Particularmente para los niños, les aporta seguridad y orden. Además, refuerza el aprendizaje de ciertas conductas que deben tener periodicidad, como lo son: las rutinas de higiene personal (baño y cepillado de dientes); alimentación, sueño y descanso.
​
Las rutinas ofrecen estructura, están sujetas a un horario, y requieren de la repetición para que se establezcan. Permiten instaurar objetivos y alinearnos a su consecución, como por ejemplo cuando alguien establece una rutina de ejercicio diario. El resultado es que se automatizan las conductas y acciones, y se sistematiza la creación de hábitos.

Rutinas que se pueden implementar según la edad
​

Para los niños, establecer rutinas en esta etapa de formación y crecimiento es esencial. Especialmente las de alimentación, sueño e higiene, las cuales permiten incorporar y desarrollar hábitos saludables. Posteriormente se introducirán otras rutinas, como la orientada a los hábitos de estudio o la de apoyo en tareas del hogar. Es importante incluir también rutinas de convivencia familiar y social, así como de tipo recreativas - que incluyen actividades deportivas, artísticas u otras, que aportan balance.
​
En los adolescentes, por ejemplo, es importante supervisar la rutina de sueño, ya que hay distractores que pueden afectar este ciclo con consecuencias potencialmente serias para la salud. Con demasiada frecuencia los adolescentes reportan que se “acuestan tarde estudiando”, porque se distrajeron viendo el celular, las redes sociales, jugando videojuegos, etc. Esto afecta de forma significativa la disponibilidad del tiempo para sus actividades productivas, quedando relegadas a altas horas de la noche. La supervisión y el seguimiento permite realizar las intervenciones que sean necesarias para mejorar esta situación, lo que incluye reglas sobre el horario de uso de pantallas.
Imagen
Repasar, practicar y hacer tareas diariamente son también rutinas que deben ser incluidas en los horarios de actividades productivas. Como mencioné, buscamos automatizar conductas para crear buenos hábitos. Mientras más temprano se instauren buenos hábitos de estudio, más fácil será integrarse a una rutina lo que favorecerá la concentración y el rendimiento en general. Cuando el hábito no está constituido, un tutor puede ayudar a sentar las bases de estas rutinas como, por ejemplo, en clases semanales o dos veces por semana - hasta llegar al momento en que sólo necesite tutorías cuándo los chicos no entienden algo puntual de la clase.

Tomar en consideración la edad del menor y su capacidad de comprensión.  Existirán rutinas que se podrán establecer por el simple hecho de repetir una conducta o acción dentro de un horario determinado o modelarla para que sean reconocidas y establecidas. También habrá rutinas cuya comprensión de los objetivos es necesario para que pueda ser integrada por el menor.
​
Realicemos adecuaciones cuando se requiera, para que la rutina se lleve a cabo. Pongamos unos ejemplos de adecuaciones necesarias que pueden incidir en el éxito de una rutina: en la rutina del lavado de dientes, la accesibilidad a la pasta de diente o al lavamanos, puede requerir como adecuación que el menor requiera ayuda o un banquito para alcanzar mejor. Ante la rutina de alimentación, específicamente el tiempo en que el/la menor demora en comer – o su destreza con los cubiertos – nuevamente es posible que requiera el apoyo y guía del adulto o el uso de un “temporizador”. Con respecto a las rutinas de tipo recreativo o social, es posible que se manifieste temor ante quedarse sólo (a); es importante considerar el acompañamiento y modelaje inicial, así como estar conscientes de los comentarios que pueden animar o desanimar al menor “Lo hiciste mal, déjame hacerlo yo” o “Es tarde, yo lo hago”. 

¿Qué debo considerar para establecer rutinas en casa?
​

Como las rutinas requieren de un horario y de la repetición, la resistencia inicial es esperada. Es importante que el adulto tenga claro cuáles son los objetivos que desea lograr; para mantener la estructura de la rutina diariamente hasta que esta se establezca (porque muchas veces es el adulto quien relaja la rutina por razones diversas). Es importante reforzar cada esfuerzo de los niños de seguir dicha rutina.

El reconocimiento y el reforzamiento positivo es esencial para darle dirección al menor, así como incentivarlo a que repita esa secuencia al día siguiente. Utilizar un recurso visual, con colores y realizado de manera llamativa, puede también aportar a esa guía de la secuencia que se debe seguir. También podrá ser utilizado como instrumento para dar ese reconocimiento o reforzamiento positivo. El uso de alarmas, el reloj u otros recordatorios visuales o auditivos son bienvenidos.

Es de esperarse que algunas rutinas van a generar resistencia o desorganización, como lo son las rutinas mañaneras, que son las que ocurren antes de ir al colegio. Una vez que se instauran, permiten un manejo efectivo y eficiente del tiempo, evitando así disgustos en horas tempranas de la mañana cuando el mismo es generalmente limitado.
​
Es importante reconocer que las rutinas “no están escritas en piedra”, y habrá momentos en que seguirlas será muy difícil o imposible: como cuando ocurren imprevistos; hay situaciones de salud intempestivas que afectan a algún miembro del grupo familiar; o cuando hay factores internos o externos que afectan la actitud del que está sujeto a la rutina. Como, por ejemplo, factores internos como sentimientos de tristeza o ansiedad o externos tales como cuando ocurre un disgusto a nivel familiar o “no hay electricidad”. Cuando esto ocurre, es esencial reconocerlo verbalmente y recordar que “al día siguiente se retoma la rutina”.

Los beneficios que puedo esperar al establecer rutinas 
​

Las rutinas requieren un nivel de enfoque y la capacidad de autorregulación, que permite establecer un control inhibitorio, es decir, minimizar las conductas impulsivas que apartan de la rutina. Esto forma parte de las funciones ejecutivas, que son las que le permiten al menor procesar y organizar información para alcanzar objetivos. Esto incluye, entre otros aspectos, la gestión del tiempo y las emociones. Conviene evaluar las funciones ejecutivas cuando vemos que el menor presenta dificultades para adherirse a las rutinas, o cuando vemos que afectan su proceso de aprendizaje u otras áreas de su vida.

Otro beneficio es el manejo eficiente del tiempo, que nos permite “tener disponibilidad o tiempo adicional”, porque las tareas que están organizadas, siguen un cierto orden, hay estructura, y se manejan con ciertos niveles de prioridad (no al azar). Esto tiene como efecto, resultados más eficientes que cuando se hacen “muchas cosas”, pero no todas con la calidad esperada o en el momento requerido.

El hecho de que una rutina promueve la automaticidad de una conducta o acción, la hace más eficiente porque nos exime de tener que recordar todo el proceso con su debido orden; como al cepillarse los dientes. Evitando en el caso de los niños, que sus padres le riñan porque “no lo hicieron bien” (por ejemplo, al dejar el baño desordenado luego de bañarse, con la ropa sucia y la toalla no colocadas en su lugar debido).
​
Esta automaticidad minimiza los momentos de crisis, como el estrés que conlleva tener una vida desorganizada y sin rutinas, donde no se tiene una estructura en los “tiempos disponibles” y en las acciones que carecen de prioridad. Por lo tanto, el beneficio a la salud mental y a la convivencia es innegable.

Puntos interesantes para recordar
​

  1. Las rutinas pueden y/o deben ser reevaluadas cada cierto tiempo, porque las circunstancias del menor o del adulto pueden cambiar.
  2. Una rutina eficiente considera dividir una tarea en segmentos más pequeños y manejables, que además favorecen el aprendizaje y la instauración de dicha rutina.
  3. Los contenidos de las rutinas son importantes, por lo tanto, cada conducta y acción debe ser evaluada – muy importante cuando se están instaurando rutinas básicas para los menores ya que la calidad de cada acción puede favorecer el éxito de esta.
  4. Las rutinas aportan autonomía a los menores.
  5. Los padres son modelos para sus hijos, y ellos estarán alertas de “si sus padres también siguen la rutina” – no olvidemos que ser modelos es una gran responsabilidad.

Mgstr. Giselle Adames
Psicóloga Clínica CIP771

Miembro de la Junta Directiva de Tutorez
0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.


Leave a Reply.

    RSS Feed

    Archivos

    October 2021
    September 2021
    July 2021
    March 2020
    November 2019
    April 2019
    March 2019
    December 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    May 2016
    March 2016
    August 2015
    July 2015

    Categorías

    All
    Aprendizaje
    B2B
    Banistmo
    Conocimiento
    Cursos
    Devlabs
    Educación
    Educación
    Escolar
    Gardner
    Habilidades
    Idioma
    Inteligencia
    Inteligencias Múltiples
    Musica
    Organización
    Silicon Valley
    Tecnología
    Tecnología
    Tutor
    Tutorez
    Tutoria
    Tutoría
    Uber
    Un Dos Tutorez
    Verano
    Virtual
    YLAI

Inicio

Catálogo

FAQ

rEGÍSTRATE

Tutorez Panamá - Todos los derechos reservados. 2015
Oficina 305, Centro de Innovación, edificio 234, Ciudad del Saber, Clayton, Panamá, República de Panamá
  • Blog
  • Tutores
  • Nosotros
  • CONTACTO